viernes, 29 de octubre de 2010

Discurso sobre la Abolición de las Mitas en la Corte de Cádiz

José Joaquín de Olmedo fue un notable guayaquileño que luchó por su patria para que se respetaran las leyes y dejar esa manera de gobernar obsoleta que hacía que la nación se quede sumergida en el olvido, fue un notable revolucionario que dio todo de si para que Guayaquil y todo el país sea libre de ese yugo español que tanto nos oprimía.

Este impresionante señor fue un gran político y poeta, nació en Guayaquil el 19 de marzo de 1780, sus estudios secundarios los efectuó en el Colegio de San Fernando de Quito y en la universidad de San Marcos de Lima donde seguía Leyes. Cuando fue mandado a Las Cortes de Cádiz pronunció el 12 de agosto de 1812 su célebre discurso sobre la abolición de las mitas, el cual tuvo una gran acogida y gracias a este se abolió la ley de las mitas; el diputado Castillo empezó la disputa y las cortes aprobaron la abolición.

El discurso ha sido publicado varias veces desde que Vicente Rocafuerte le dio una gran importancia y lo envió a la imprenta de Londres. Gracias a este asombroso discurso se pudieron cambiar las leyes en  las colonias donde gobernaban los españoles. La corte suprimió las dificultades que impidieron el uso y ejercicio de la libertad civil de los españoles de ultramar y dieron a  conocer los medios para fomentar la agricultura, la industria. Se dictaron algunas leyes entre ellas es la de que se eliminen las mitas y que los esclavos ya no estén sometidos a esa clase de prejuicio que era una situación muy deplorable en donde no tenían descanso y vivían en situaciones infrahumanas.

También los indios quedan absueltos de todo trabajo que tenga que ver con servicio personal y desde ese momento se lo debe respetar y no maltratarlo como se lo hacía antes. Otra ley es que se le tenía que repartir al indio que sea casado o mayor de 25 años de edad un latifundio a cada no se le asignará la porción de la tierra. En la mayoría de los colegios deben de haber becas y esta se les proveerá a los indios para que pueda ser educado y tenga una mente mas amplia hacia la cultura, si alguna persona no llega a obedecer las leyes dictadas merecerá un severo castigo.

En una parte del discurso José Joaquín de Olmedo cita a Homero con el siguiente fragmento:
Homero decía que quien pierde la libertad pierde la mitad de su alma; y yo digo quien pierde la libertad para hacerse siervo de la mita pierde su alma entera.  Y esta es, poco menos, la condición de los mitayos.
Con esto él quiere decir que uno ya no es dueño de su vida porque literalmente se la vende al amo, porque simplemente debe recibir órdenes y le gusten o no debe de cumplirlas. En ese tiempo no se respetaba la opinión de los demás y simplemente un debía quedarse callado porque si llegaban a quejarse les ponían castigos fuertes, esa época fue muy dura para nuestros antepasados.
Esto tuvo mucha importancia en dicha época, el discurso habla sobre muchas crueldades que hubo en el país de parte de los españoles y hablaba sobre las condiciones de los indios y recalcaba que ellos lo único que hacían era esclavizar al pueblo y no cumplir con su verdadero deber que era evangelizar, hacerlo estudiar. 



Las mitas era el trabajo obligatorio que los indios debían cumplir en las minas, esto consistía en que las haciendas debían dar un numero determinado de indios para los trabajos, el trato que recibían por parte de los españoles eran inhóspitos, ahí se cometían demasiados abusos y atrocidades. En un fragmento del discurso dice esto:
«¿Pero por qué me he detenido a referir los males, los abusos y perjuicios que traen consigo las mitas, cuando para ser abolidas les basta el ser en sí injustas, aunque fueran ventajosas? Esta injusticia se funda (y ya no son precisas las pruebas) en que la mita se opone directamente a la libertad de los indios, que nacieron tan libres como los reyes de Europa. Es admisible, señor, que haya habido en algún tiempo razones que aconsejen esta práctica de servidumbre y de muerte; pero es más admirable que haya habido leyes que la manden, reyes que la protejan y pueblos que la sufran».
Aquí da a decir que todos somos iguales y libres pero esta labor nos hundía en la esclavitud y no nos dejaba conseguir esa libertad que tanto anhelaban, este discurso fue muy reconocido porque marca una gran trascendencia y gracias a el nuestra historia pudo cambiar.  
Karla Rivera Herrera

LA LIRICA

Origen.- Lírica viene de lira que es un instrumento el cual los griegos utilizaban para las declamaciones de sus poemas. Este género apareció en Grecia entre los siglos VI y V a.C, como una necesidad del hombre de expresar sus sentimientos más íntimos.

La Lírica en Ecuador
La lírica es el género más desarrollado en el Ecuador. A pesar de que no existe documento alguno que pruebe la existencia de la poesía lírica en tiempos aborígenes ya sea por la falta de escritura o por la actitud negativa de los conquistadores que arrasaron con toda manifestación cultural, se puede afirmar que la creación poética de nuestros aborígenes tuvo como inspiración a sus dioses y a sus héroes. La lírica aborigen o precolombina se dividió en dos: religiosa y profana.  Estas manifestaciones eran recitadas unas de manera individual y otras de manera colectiva.
La Lírica en la Colonia
El periodo colonial es el más extenso en cuanto a letras nacionales, en esta época la literatura era privilegio de la clase dominante. El indio y el mestizo fueron excluido de la cultura la única oportunidad que estos tuvieron para acercarse a la cultura fue acercándose al sacerdocio, ya que los sacerdotes manejaban las labores culturales y la literarias en particular, por tal motivo el tema obligado era el religioso. Por eso será necesario muchos años para que aparezcan los escritores civiles.
En este periodo surgen poetas como: el Padre Antonio Bastidas, Jacinto de Evia, Juan Bautista Aguirre, Ramón Viescas y Rafael García Goyena.

Pero es notable destacar que La mayor contribución del Ecuador a la poesía hispanoamericana contemporánea se da a través de la obra de Jorge Carrera Andrade, cuya mejor lírica está presente en: El estanque inefable (1922), El tiempo manual (1935), Biografía para uso de los pájaros (1937), Registro del mundo (1940), Hombre planetario (1959) y Poesía última (1968).


Publicado por Jean Carlo León

viernes, 22 de octubre de 2010

Grupo de Guayaquil



El Grupo de Guayaquil fue un grupo de ecuatorianos que tenían como finalidad expresar una literatura social.
Aparecen en los años 30 y estuvo conformado por José de la Cuadra, Joaquín Gallegos Lara, Enrique Gil Gilbert, Demetrio Aguilera Malta y Alfredo Pareja, se caracterizaron por plantear en sus cuentos y novelas los problemas de los campesinos de la Costa, sus tradiciones, la marginalidad y las injusticias que sufrieron.Yo pienso que este grupo fundó la verdadera literatura ecuatoriana del
siglo XX.
El lema del grupo “la realidad y nada más que la realidad” quiere decir que narraban la realidad ecuatoriana.
Su tendencia era el  Realismo Social que es una crítica; el artista muestra lo Real, se pronuncia ante cualquier cosa, las denuncia, como ejemplo se puede citar un pequeño libro de cuentos se llamó Los que se van, (cuento del cholo y del montubio), y fue escrito por los tres primeros personajes Joaquín Gallegos Lara, Enrique Gil Gilbert y Demetrio Aguilera Malta. Fue un gran comienzo de la literatura ecuatoriana, en este texto abundan las “malas palabras” del coloquio popular pero se podría decir que predomina el realismo social, en esta obra se desarrolla una tendencia estética que busca ampliar el espacio ciudadano es decir, buscan relatar los momentos más dramáticos que pasan los campesinos en esta época.
El primer documento que está escrito sobre la matanza de los obreros fue una novela hecha por Joaquín Gallegos Lara “Las cruces sobre el agua”, luego “Baldomera” de Alfredo Pareja y, más tarde por “Los animales puros” de Pedro Jorge Vera, otro autor guayaquileño que estuvo muy cerca del grupo.

Y entre los cuentos urbanos que se puede destacar de este grupo son, por parte de José de la Cuadra, en las añoranzas del “Cholo que se fue pa Guayaquil”, “De los que se van”, en “El muelle” de Pareja Diezcanseco. Gran parte de esta literatura reveló con extremada violencia la vida de cholos y montubios.
Personajes, lenguajes, una fuerza crónica y descubrimiento de realidades antes desconocidas y los caminos precursores del realismo mágico, pero sobretodo la dimensión ética y política fueron los más notables aportes del Grupo de Guayaquil.
Joaquín Gallegos
Guayaquil 1911- 1947. Novelas: ‘Las cruces sobre el agua’ y ‘Los guandos’ (coautor). En cuentos, destacan ‘Los que se van’, ‘La última erranza’... Publicó varios ensayos.
Se dice que fue el autor más crudo del Grupo de Guayaquil polemizó y animó los debates de su tiempo, sufrió de una deformidad en sus piernas que le impidió caminar, y esto hace que se interesa más en el arte de escribir.
Según el crítico Benjamín Carrión, Las cruces sobre el agua es una "Novela grande y grande novela a la par; tipificación certera y valiente de las clases sociales; poesía surgente de situaciones, paisajes y caracteres, y por sobre todo, un gran calor de humanidad, una caudalosa ternura viril, que todo lo engrandece y lo comprende. Las calidades literarias de esta novela, su potencia expresiva, hacen de ella uno de los libros más recios y más bellos de nuestra actual literatura."
Demetrio Aguilera
Guayaquil 1909, México 1981. Novelas: ‘Don Goyo’, ‘Siete lunas y siete serpientes’, ‘Réquiem para el diablo’' Cuento: ‘Los que se van’ (coautor). Teatro: ‘España leal’, ‘Carbón’.
Sobre Aguilera, el estudioso Ernesto B. Proaño manifiesta: "Y todas sus novelas, en un estilo lineal, sin amaneramientos ni subterfugios. Su técnica es cortante. Ágil. Fácil. En lo formal, Aguilera es un autor que sabe del oficio. Sus personajes son arquetipos, símbolos de un estado social o vital: el del cholerío montubio está sobre todo en sus obras primeras y de mayor aliento. El colorido y la plasticidad de que hace gala para las descripciones, es singular; confiere realidad aprehensible a los hechos y a las cosas." Sobre su framaturgia, Gerardo Luzuriaga, precisa: "Es un teatro ético-social, no metafísico ni sicológico. No tiende a descubrir la interioridad del individuo, sino que observa su comportamiento, su situación externa con relación a los otros individuos."
José de la Cuadra
Guayaquil, 1903- 1941. Novelas: ‘Olga Catalina’, ‘Perlita Lila’. Cuento: ‘El amor que dormía’, ‘Los Sangurimas’, ‘Guasintón’' Ensayo: ‘El montubio ecuatoriano’.
El posee un estilo más sobrio. Es un estilo trabajado, pulido, escueto, por eso las sensaciones y evocaciones se aleja del mundo sensorial; se podría decir que tiene a su favor la imagen real.
El estudioso francés Jacques Gilard afirma: "Sin lugar a dudas, Los Sangurimas es una obra maestra. Su poca notoriedad tal vez pueda explicarse en parte por la fecha de su publicación (1934) y la temática predilecta de su autor: éste era costeño y casi no habló del mundo serrano en una época en la que imperaba el indigenismo andino."
Fue el primer autor en fallecer, para definir la gran fraternidad uno de ellos dijo en el día de su muerte: “Éramos cinco como un puño”.
Enrique Gil Gilbert
Guayaquil 1912- 1973. Cuentos: ‘Los que se van’, junto a Demetrio Aguilera y Joaquín Gallegos Lara, ‘Yunga’, ‘La cabeza de un niño en un tacho de basura’. Novela: ‘Nuestro pan’.
El es un maestro evocando estados internos, basándose en escenas cinematográficas donde arrastra al lector a un mundo imaginario y creativo del cuento.
Sobre este destacado autor, el crítico Galo René Pérez, subraya: "La plenitud del talento de Gilbert se dejó admirar por fin en el trienio de 1939 a 1942, con la publicación de sus dos novelas: Relatos de Emmanuel y Nuestro pan. Esta última alcanzó resonancia internacional, pues conquistó el segundo premio en el concurso latinoamericano convocado por la Editorial Farrar and Rinehart de Nueva York en 1940, a través de la antigua División de Cooperación Intelectual de la Unión Panamericana. El primer puesto lo obtuvo la celebrada novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría. Abundan las razones que explican el éxito de las páginas de Gilbert. Sin embargo la crítica continental no se ha interesado en conocerlas de veras, y solo las ha comentado vagamente, repitiendo casi siempre juicios confusos y discutibles."
Alfredo Pareja D.
Guayaquil 1908- Quito1993. Novelas: ‘Las casas de los locos’, ‘El muelle’, ‘Baldomera’, ‘Hombres sin tiempo’, ‘Los poderes omnímodos’. Tiene cuentos y también ensayos.
Con la muerte de este personaje, se cierra este ciclo de la narrativa ecuatoriana que irrumpió en la década de los años 30.
El crítico norteamericano Karl H. Heise apunta: "A medida que recorramos las novelas de Pareja, veremos que son producto de una personalidad sensible, inteligente y críticamente observadora que tiende a considerar todos los fenómenos de la vida desde una perspectiva ética e histórica. La naturaleza de su carácter, sumada a la variedad y originalidad de sus experiencias han hecho que Pareja examinara continuamente sus juicios y los modificara, incluso, en determinados casos. Así, el incesante proceso de cambio que se produce en el escritor se ha reflejado en su obra, otorgándole un sentido evolutivo a su trayectoria."


publicado por Kerly López.

"El ARTE SECRETO DEL ECUADOR PRECOLOMBINO"

En enero de este año se hizo la presentación oficial del libro “ECUADOR, el arte secreto del Ecuador precolombino”, el cual fue publicado por la casa editorial italiana Cinco Continentes, la obra fue editada en tres idiomas tales como francés, ingles  y español.
El motivo de este trabajo fue el gran vacío que existe en el contexto arqueológico mundial en lo que se refiere al arte precolombino del ecuador este trabajo duro alrededor de tres años teniendo finalmente este exquisito libro el cual contiene mucha información sobre nuestros antepasados.
Además este libro se convierte en una pieza fundamental y de gran interés  para los museos y bibliotecas, incluso es de gran interés para el público con el fin de conocer más información sobre el arte precolombino del Ecuador. En esta obra se reúne opiniones y aspectos de varios antropólogos, y conocedores del medio, entre ellos encontramos ecuatorianos y extranjeros, los cuales se enfocan en la apreciación y la interpretación de la estética de piezas las cuales fueron creadas en el periodo precolombino.
En este libro incluso encontramos un gran trabajo fotográfico de muy buena calidad la cual fue realizada por el francés Pierre- Yves Dhinaut  quien registro visualmente las piezas provenientes de colecciones privadas y públicas, las cuales representan de mejor manera el arte ancestral del ecuador, dicho trabajo  duro tres meses en extensas horas de trabajo de parte del fotógrafo.
Entre los escritores de los ensayos los cuales estuvieron a cargo de importantes figuras tales como:
La arqueóloga y antropóloga estadounidense Karen Stothert, de la universidad de Texas, en sus ensayos ella escribe sobre el arte de las culturas Valdivia, Machadilla y chorrera. En su segundo ensayo la realizo con un especialista ecuatoriano como Iván Cruz en cual escriben sobre el arte en los centros del poder.
El científico estadounidense Richard Lunnis da un gran paso hacia el conocimiento sobre la cultura Manteña, el cual realiza un trabajo  continuo sobre la localidad de Salango en la provincia del Guayas. Clemencia Plazas, ex directora del Museo del Oro en Bogotá, en su ensayo aporta muchos con datos referentes a la metalurgia en el arte precolombino.
El arqueólogo Leon Doyon expresa una síntesis sobre el Arte Precolombino de Andes, especialmente en la sierra ecuatoriana. Miguel Ángel Cabodevilla, director del museo de Pompeya en la provincia de Orellana, nos habla sobre la vida en arcilla y el arte de la amazonia ecuatoriana. El arqueólogo Francisco Valdez nos habla sobre la cultura Mayo- Chinchipe en  su ensayo el cual lo realizo durante los últimos hallazgos   en el sur oriente de Ecuador.
El libro es de gran riqueza cultural y de mucha importancia además a creado mucha expectativa a nivel internacional con muchos comentarios positivos los cuales han sido publicados e re vistas de talla internacional tales como GEO Histoire y Arte Tribal, especializadas en Arte, Arqueología e Historia.

Escrito por Jonathan Sancán.