viernes, 17 de diciembre de 2010

LA NARRATIVA EN EL ECUADOR


El origen del relato en el ecuador.-

El origen del relato en nuestro país no tiene fecha exacta de aparición, algunos estudiosos consideran que este género arranca con la “Historia del reino de Quito” del jesuita riobambeño Juan de Velasco. Otros opinan que el relato se originó en las postrimerías de la colonia, en “Madamita Monteverde” que incluye Espejo en “Cartas riobambences”.


LA NOVELA ECUATORIANA

En el Ecuador son varios los autores que han destacado con sus obras en este género, en general se puede observar que la novela ecuatoriana se caracteriza por ser de tipo realista. En algunas obras los autores usan el Realismo Social y en otras juegan con el Realismo Mágico, al decir Realismo Social quiere decir que el escritor en su obra reflejaba la realidad que estaba pasando la sociedad en ese tiempo, un ejemplo palpable se encuentra en A La Costa donde aparece la guerra civil de 1895 como parte de la historia, en La Linares también hay referencias a la huelga obrera de Guayaquil de  noviembre de 1922, a la revolución Juliana de 1925 además del terremoto de Ambato de 1949. En otra obra que se encuentra un hecho real es en Juyungo ya que aquí se reflejan los conflictos derivados de la invasión a nuestro territorio por las fuerzas peruanas y la firma del protocolo de Rio de Janeiro.
Ejemplos así podemos nombrar muchos, ya que en la mayoría de novelas se ven reflejados hechos reales, no sabemos si los autores usan estos hechos para protestar o simplemente los usan para darle un toque de realismo a la historia y para que el lector se identifique más con esta. Aunque se sabe que el realismo social era utilizado para denunciar situaciones de las que no se podía hablar en la prensa.
Por otro lado el Realismo Mágico se da por la presencia, unas veces, de lo mítico, de lo legendario, de lo mágico. Otras por el tratamiento alegórico o poético de la acción, de los personajes o de los ambientes.
Un ejemplo de Realismo Mágico podemos encontrar en Cumandá ya que en esta historia  intervienen el mito del buen salvaje, una naturaleza descrita con fervor casi religioso, la presencia del mal y, sobre todo, la de un amor puro, idealizado que sucumbe ante la muerte.

Los acontecimientos y cambios de poder en el país también han influido en la novela ecuatoriana y es así que Ángel Felicísimo Rojas divide la novela en tres etapas:

PRIMERA ETAPA: Influida por la política de García Moreno y por un catolicismo fervoroso y agresivo.

SEGUNDA ETAPA: Tiene una duración de 30 años y está influida por la presencia del liberalismo en el poder.

TERCERA  ETAPA: En esta etapa aparece el socialismo como partido político, y este influye en las historias que se escribirán. 

 Para concluir se puede decir que la novela ecuatoriana es muy buena debido a que en estas historias siempre  se juega con lo real, lo imaginario, con leyendas y costumbres, que hace que las historias tengan identidad, osea se puede saber que son ecuatorianas por su gran contenido social.

                                                                                                                   Giancarlo Leòn Aguirre

viernes, 26 de noviembre de 2010

LA EMANCIPADA

Miguel Riofrio relata la historia de  Rosaura quien poseía  una belleza misteriosa y un carácter de timidez y modestia  ,como de costumbre en la parroquia en la que ella vivía se estaba celebrando la festividad de la circuncisión pero ella no había ido, su padre la había dejado en casa, estaba con un joven que había llegado recientemente de la ciudad de Quito; El joven se llamaba Eduardo. Ambos jóvenes estaban enamorados pero Rosaura tenía miedo que su padre se irritara al saber los planes que tenia Eduardo para el futuro, el padre de Rosaura se llamaba Pedro y era un hombre que tenía un complejo de superioridad y no tenía reparos en golpear a alguien que él veía inferior. Al día siguiente un amigo íntimo de Eduardo le escribió una carta contando que en el baile que había tenido lugar la noche anterior había escuchado que don Pedro había llegado a un acuerdo con el cura de la parroquia que consistía en casar a Rosaura con un hombre desconocido llamado don Anselmo de Aguirre que tenia terrenos  y la boda quedaba pactada para el día de los santos reyes y aunque el amigo de Rosaura quiso hacer entrar en razón al cura del error que estaba cometiendo dijo, juntamente con don Pedro que las hijas debían obedecer ciegamente a sus padres, pues Eduardo le escribió una nota diciéndole todo ,o que estaba sucediendo y  que si necesitaba ayuda contaba con él .Llegó el padre de Rosaura y después de una discusión muy fuerte  Rosaura acepto  su matrimonio pidiéndole  a su padre que le deje escribir una última carta a Eduardo, el padre de Rosaura fue quien la escribió y Rosaura la firmo no sin antes decirle que daría una campanada y que se fuera a la ciudad . Desde ese momento se inicio con los preparativos de la boda.
El 6 de enero se presentó Rosaura para su boda con una mucha  valentía que desconcertaba a muchos. A la hora que el cura preguntó a Rosaura si aceptaba a don Anselmo por esposo y ella acepto y se escucharon  muchas voces de asombro , como era obvio don Anselmo también aceptó a Rosaura luego se decidió a salir de la iglesia rápidamente pero su padre le pregunto que porque salía así , entonces  Rosaura le respondió que como ya se había casado había quedado libre de hacer lo que quisiese con su vida y que ya no era asunto de su padre, después de terminar la ceremonia sin Rosaura el cura y el teniente habían mandado a traerla, una vez ahí Rosaura se enfrento a todos y con pistola en mano se alejó del lugar.
Viajó a otro pueblo en donde  vivía en una casa muy modesta y tan solo tenía dos criados, pero después de la fiesta la casa estaba sólida sin vida lo que indicaba que algo sucedía.
En los primeros días del mes de octubre se rebela que Rosaura había muerto Rosaura había dejado unas cartas que las tenía guardada en su casa eran cartas de ella que se había escrito con Eduardo .En las cartas ella le relataba que había huido a un pueblo lejano y que se dedicaba a proteger a los necesitados cuan emancipadora de los hijos de Dios, Eduardo trataba de hacerla reflexionar sobre sus actos, para entonces él también se había casado, en las cartas Rosaura continuamente hablaba de la memoria de su madre y de cómo había influido sobre su vida. Eduardo había decidido irla a visitar para hacerle entrar en razón pero Rosaura había decido quitarse la vida y las últimas palabras de su borrador eran: He causado muchos daños que no habría conocido sin tus cartas, es preciso que el escándalo termine juntamente con la vida antes que tú vengas a anonadarme. Adiós Eduardo.
Sin duda alguna esta historia fue el boom en  ese momento  vemos el ambiente en donde se recrea y está basada en el realismo social  , dándonos a conocer la realidad que se vivió en ese entonces sin duda alguna era una opresión para los jóvenes de esa época no tomar su propia decisión, Rosaura tuvo la valentía de desafiar a su padre y enfrentándose a una serie de escándalos y a lo mejor  dio pie para q la sociedad en la que vivía diera un giro total de emancipación dejando a un lado las ataduras y la sumisión.

publicado por Martha Piedra

viernes, 19 de noviembre de 2010

"Basílica del Sagrado Voto Nacional de Quito"




La verdad cuando vi la foto en una red social, no pensé que esta increíble arquitectura de gran acabado y detalles sagrados se encuentra en nuestro país (Quito-Ecuador), sino en otro país como Roma, Inglaterra, etc. donde existen  gran cantidad de ellas. Pero busque información sobre ella y cada vez me admiro mas de su belleza.

Esta basílica es llamada “La Consagración  o Basílica de San Juan” por su ubicación  en el centro histórico de la ciudad y  porque tiene el  panteón de los presidentes de la nación, es decir que  en el subsuelo guarda las criptas donde reposan los restos de varios ex mandatarios de la República.

Esta  es la obra más importante de la Arquitectura Neogótica del país por su estilo marcado del uso de gárgolas como adornos a nivel mundial y la más grande de América. Por su gran detalle arquitectónico y estilo a esta templo se la compara con las grandes basílicas del mundo como: Basílica de San Patricio (New York) y la Catedral del Notre Dame (Paris). Y por tener los campanarios mas altos del país.  

Esta Basílica surgió con el propósito de construir un recuerdo de la Consagración del Ecuador al Corazón de Jesús, fue realizada con la aprobación del Papa León XIII y construida por el Ingeniero Emilio Tarlier en el año 1884 quien había construido algunas construcciones similares en Francia España e Inglaterra, esto fue durante la  presidencia de Gabriel García Moreno. Con una duración de la reconstrucción de 105 años, para su inauguración fue bendecido por el Papa Juan Pablo segundo en su visita al Ecuador en 1985. Los padres oblatos donaron el terreno y las donaciones de los creyentes  para su construcción.

La Basílica tiene 115 metros de altura con una hermosa vista de todo Quito y de aquí se pueden apreciar los diferentes volcanes que se encuentran a su alrededor. Tienen una nave central que cuenta con 14 imágenes de bronce que representa 14 apóstoles y 3 evangelistas. Esta  conformada por 24 capillas internas que representan a las provincias del país. Un gran detalle de esta basílica es la sustitución de las gárgolas por reptiles y anfibios y las diferentes rosetas ya que así representa la mega diversidad que tiene nuestro Ecuador en flora fauna. En el interior se pude encontrar un telescopio por medio del cual se pueden observar toda la cuidad, también se encuentra el mirador mas alto de la basílica para subir a ellas tienen q subir unas escaleras angostas y empinadas. 
 

Sin duda alguna esta Basílica es un orgullo que tenemos los ecuatorianos que debemos cuidarla y apreciarla. Y me siento muy orgullosa de ser Ecuatoriana de tantas cosas que tenemos cuatro diferentes mundos en un solo país.  

La Basílica en su esplendor de la noche
                                                                         


La Basílica durante el Día

Escrito por:
Lissette Conforme Castro 

Eduardo Kingman




Eduardo Kingman Riofrio fue un pintor ecuatoriano nacido en Loja en 1913, Fue hijo del Dr.  Edward Kingman  y de la señora Rosa Riofrio.
Desde niño demostró su gusto por pintar y fue por esto que al término del primer  curso de la secundaria decido cambiarse a la Escuela de Bellas Artes de Quito

Entre sus reconocimientos están:
  • ·         En 1953: 1er premio del quinto salón de Artes Plásticas
  • ·         El 1959 ganó el Primer premio en el “Mariano Aguilera” con  la pintura “Yo el prójimo”
  • ·         El 1973 la ciudad de Guayaquil le concedió la medalla al mérito Artístico de la Municipalidad.
  • ·         El 1975 recibió la condecoración Nacional al Mérito con el grado de Comendador.

Luego de que su madre perdió todos sus bienes deciden mudarse a Guayaquil donde muere su hermano mayor Cesar Augusto. En 1949 mientras era director de Patrimonio Cultural del museo de Arte Colonial contrajo nupcias con Doña Berta de Jijón con la cual tuvo 2 hijos: Soledad y Juan Sebastián.


En su carrera como pintor expreso sus ideas político-sociales en el cual demostraba el dolor y maltrato indígena, en sus pinturas hubo algo que sin duda lo hizo célebre fueron las grandes y poderosas manos de sus  personajes lo cual representaba el símbolo desosegado de su fuerza.
Este tema de manos se repite en casi todas sus pinturas y eso es una de sus características principales por lo cual lo han denominado “el pintor de las manos”
Entre sus murales están:
  • ·         Hacienda "La Granja"
  • ·         Cuatro murales en el ex - Ministerio de Agricultura.
  • ·         En el Filosofado de San Gregorio, Quito.
  • ·         Club "El Prado".
  • ·         Instituto Geográfico Militar, Quito.
  • ·         En el "Templo de la Patria", Quito

Entre sus condecoraciones:
  • ·         Estrella de Octubre"!, Municipio de Guayaquil, 1973
  • ·         Orden Nacional al Mérito en el Grado de Comendador, Cancillería Ecuatoriana, 1975
  • ·         Medalla al Mérito Atahualpa en el grado de Caballero, Ministerio de Defensa, 1984
  • ·         Declarado "Lojano Ilustre", Municipio de Loja, 1986
  • ·         Nominación de la Sala Eduardo Kingman R, Casa de la Cultura, Quito, 1986
  • ·         Premio Eugenio Espejo, 1986, Máximo Galardón Nacional a la labor cultural.
  • ·         Doctorado Honoris Causa", Universidad de Loja, 1987
publicado por Jonathan Sancan 

viernes, 12 de noviembre de 2010

Luis A. Martínez "A la Costa"

Luis A. Martínez 
Nació en Ambato el 23 de junio de 1869. Sus estudios los realizó en Quito, la hacienda de sus padres llamada “El Cagahual”  la cual fue el escenario de sus duros trabajos de chacarero.

Estas palabras escritas por él con su puño y letra nos relata un poco de su personalidad: “Lo he sido de todo, desde peón y jardinero, hasta gerente de grandes explotaciones agrícolas e industriales; desde Teniente político de las más miserables parroquias (Mulalillo) hasta Ministro de Estado; cazador; ascensionista, pintor, escritor, etc.”

En 1895 lucha por la causa liberal y en los años de 1898,1899 acudió de diputado al congreso de su provincia. Desempeñó el cargo de Administrador en el Ingenio Azucarero “Valdez”, por el cual pudo conocer como era el carácter de la gente costeña; luego de un tiempo en este lugar cae enfermo de polineuritis malaria. Se casó con la hija de Juan León Mera doña Rosario Mera Iturralde en 1896.

Murió en su lugar natal el 26 de noviembre de 1909. Escribe sus primeros literatos: sonetos al Chimborazo y La Tempestad en 1884, en todas sus narraciones usaba su seudónimo Fray Colas y entre sus obras principales sobresalen: “Catecismo de la agricultura”, “Disparates y caricaturas”, “Camino al Oriente”, y la más conocida “A la Costa”.

A la Costa

La novela es considerada como la precursora del realismo social que culminó con la generación del 30. Esta llama la atención por su contenido social en donde refleja un poco de la realidad que se vive día a día como las migraciones que se ven a diario y el regionalismo.

En esta novela se desarrollan las costumbres y maneras de identidad de la sierra y la costa. Consta de 2 partes, la primera es de 20 capítulos y esta se desarrolla en la sierra y menciona a la naturaleza y sus paisajes; mientras la otra tiene 12 capítulos y su entorno es la Costa. Está escrita en prosa.

El contenido de la obra trata de la familia Ramírez de clase media que vive en Ibarra pero esta fue azotada por un terremoto, Don Jacinto padre de Salvador trata de formar a su hijo para que el pueda sacar adelante a la familia. Salvador tiene una madre fanática y una hermana joven  hermosa, este conoce a Luciano y entablan una muy buena amistad el cual terminó enamorado de su hermana pero este amor era casi imposible no era aprobado por la familia de la chica.

Doña Camila la madre de la joven se entera de unos chismes que circulaban de Luciano que decían que era descreído y se opone rotundamente al noviazgo, Mariana desesperada por esta situación una noche entra al cuarto de Luciano y se le entrega en alma y cuerpo. Después ella fue enviada a unos ejercicios espirituales en el Tejar en donde el padre Justiniano se encargaría de ella, pero este padre era un conquistador que hizo que Mariana se le entregue.

El doctor Ramírez preocupado por la situación de su familia fue a buscar trabajo sin poder conseguirlo, luego el muere dejando a su único hijo a cargo de la familia. Este a la vez pudo conseguir un pequeño empleo pero tuvo que abandonar sus estudios y tiene ganas de sacar a su familia de esa crisis.    

Después de unos días el país sufre la guerra civil en 1895 y Salvador pierde su empleo, no sabiendo que hacer se va a la Costa como voluntario de las filas conservadoras. En San José de Chimbo fue el lugar de una batalla sangrienta entre conservadores y revolucionarios de Alfaro. En este lugar se topa con su gran amigo Luciano el cual está en las tropas contrarias, y le salva la vida, luego se van a hablar de sus vidas.

Luego Salvador ha conseguido ser nombrado mayordomo en la hacienda El Bejucal por lo cual tiene que descender de los Andes hacia la Costa, este es un mundo nuevo para él y no le va muy bien por cierta rivalidad del hombre costeño con el de la sierra. Luego encuentra Roberto Gómez que era de la Sierra y trabajaba ahí, y este lo recibe en su casa y lo ayuda en lo que puede.    

Este señor vive con su única hija Consuelo de la cual Salvador se enamora perdidamente y este amor lo ayuda a no darse por vencido, al cabo de unos días una batalla explota en la hacienda la cual cobra la vida de Roberto Gómez y luego Salvador convierte a la joven en su esposa y espera un hijo el cual hace que esté muy feliz; pero, la polineuritis palúdica acaba con la vida de él. Pero le pide a su gran amigo Luciano que por favor cuida mucho a su esposa e hijo. Salvador muere con la vista hacia el Chimborazo.    
Karla Rivera Herrera.

jueves, 11 de noviembre de 2010

LA HISTORIA DEL TEATRO EN ECUADOR



La palabra teatro  o proviene de "Teatricon", término griego destinado a nombrar los graderíos del edificio donde se representa este género. El arte de la representación está inmerso en todas las culturas.
Sobre el teatro prehispánico se tiene la primera información en la Crónica del Inca Garcilazo, en sus "Comentario Reales", información que proviene de los indígenas del callejón interandino. Garcilazo dice: “Estas representaciones se las realizaba en un espacio abierto como en el campo, una explanada o una plaza. Los Incas tenían fortalezas y santuarios, mas no ciudades. Los actores, por lo general, eran las mismas personas que previamente habían ejecutado las acciones. Se basaban en una composición oral debido a que no existía la escritura. Para Garcilazo en este teatro había intenciones épicas y religiosas, su carácter era intimista, es decir intervenían la emotividad y la efectividad. Algunas de estas representaciones existen, pero al haber salido de su contexto cultural están fragmentadas. Sin embargo los indígenas lograron adaptar la fecha de presentación de sus obras al calendario católico de tal modo que no sea prohibido, en el mejor de los casos, por los españoles. Este hecho es semejante al que se dio con los santeros, cuando reemplazaron el nombre de sus santos o dioses por nombres y figuras de santos católicos y de esta manera podían continuar libremente con su creencia religiosa sin temor de ser acusados de herejes o de ser muertos por los conquistadores.
Se podría decir que el teatro atravesó dos grandes momentos en la historia: el periodo colonial y el decimonónico.
Durante la época colonial se desarrollaron tres formas teatrales: la religiosa, la popular o de la plaza pública y la culta o escrita. Y a la vez, surgió un teatro indígena cuya característica fue resaltar la figura de los incas.
En el tiempo de la Colonia se da el teatro religioso-misionero, porque para los españoles el teatro tuvo muchos elementos de información y subversión por este motivo se lo prohibió.
Las primeras manifestaciones teatrales se dieron en la evangelización de los indígenas como el <paso> que se da en Navidad y Semana Santa.
 El teatro popular acompaño a las fiestas y se represento en los mercados de las ciudades que iban naciendo en la Real Audiencia de Quito. Y era un tipo de teatro de comedia, humorístico, crítico e irónico.
El teatro culto no alcanzo un gran desarrollo; y el teatro quiteño colonial, popular y culto fue cuestionado por la iglesia porque vio en él una forma de atentado a la moral cristiana, y las autoridades de la Audiencia lo prohibieron porque se decía que incitaba a rebeliones.
El teatro decimonónico se da en el siglo XIX, tras la independencia del dominio español, aparece el teatro vinculado al proyecto de construcción nacional que surgió a partir da la Independencia, y luego el teatro se da en relación con hechos históricos vinculados a ese proceso.
 Otra de las características del teatro ecuatoriano del siglo XIX fue la construcción de grandes salas para la representación de espectáculos teatrales, como el Teatro Olmedo de Guayaquil o el Teatro Sucre en Quito.
Un gestor y promotor de las ideas modernizadoras y al mismo tiempo un importante difusor del teatro fue el escritor Juan León Mera.
Desde la segunda mitad del siglo XIX, escritores como Juan León Mera y Juan Montalvo, preocupados por la conducción del Estado, desarrollaron la idea de sacar la sociedad ecuatoriana del retraso cultural y civilizarlos, y pensaron que el teatro podría ser un recurso idóneo para llevar adelante dicho objetivo.
Luego del proyecto de modernizar a la población se empieza a incrementar la contratación de compañías extranjeras y se impulso aunque de forma indirecta la escritura de obras, y podríamos decir que se empieza a dar un gran desarrollo cultural.
Receta para viajar se convirtió en la obra que fundó una tendencia dentro de teatro ecuatoriano y marco todo este periodo. 

publicado por Kerly Lopez 

viernes, 5 de noviembre de 2010

JUAN LEON MERA



Sin duda alguna hablar de escritores ecuatorianos es subirse en un largo viaje sobre lienzo y tinta ,  por esto  es bueno relatar acerca  de personajes  que  marcaron  nuestra historia literaria como lo fue Juan León Mera escritor, ensayista y un político muy  destacado Nació en Ambato el 28 de junio de 1832 aunque no creció junto a su padre  Pedro Antonio Mera Gómez ,su  madre Josefa Martínez Vásconez  le inculcó muchos valores ,su infancia fue humilde , durante su  niñez vivió en la finca los molinos no asistió a la escuela pero  su educación fue dada en su  hogar la cual estuvo  a cargo de su tío abuelo al igual que de su tío el doctor Nicolás Martínez,  cada día se alimentaba de la lectura pues contaba con una gran biblioteca .[] A los 20 años de edad, viajó a Quito para recibir clases de pintura con  Antonio Salas , en donde perfecciono su arte  y donde también empieza su gran  amor a la literatura y es aquí donde escribe su novela Cumandá sin duda alguna considerada como la primera novela ecuatoriana  y que dejo  atónito  a muchos lectores por su énfasis al amor entre una india y el hijo de un hacendado ,cautivó mucho por la riqueza del realismo , en 1853 empieza a escribir poemas los cuales fueron publicados en periódicos de esa época como:
“La democracia” y “El artesano “
Quízo publicar su primer volumen de versos llamado Poesía en París  pero no se dio, a si es que decide hacer su publicación en Quito, este libro abarcó varios temas como fabulas, letrillas e incluso temas religiosos en la cual mencionaba las misiones jesuíticas  y lo proponía como un pare a la avaricia y codicia de los españoles que  empañaba de crueldad  nuestra tierra.
Listado de sus obras
1857 Fantasías
1857 Afectos íntimos
1858 Melodías indígenas
1858 Poesías
1861 La virgen del sol
1865 Himno Nacional del Ecuador
1868 Ojeada histórico-crítica sobre la poesía ecuatoriana
1872 Los novios de una aldea ecuatoriana
1875 Mazorra
1879 Cumandá o un drama entre salvajes
1883 Los últimos momentos de Bolívar
1884 La dictadura y la restauración de la República del Ecuador
1887 Lira ecuatoriana
1889 Entre dos tíos y una tía
1890 Porqué soy cristiano
1892 Antología ecuatoriana: cantares del pueblo
1903 Tijeretazos y plumadas
1904 García Moreno
1909 Novelitas ecuatorianas
Es un libro abierto la vida de este personaje, tantos progresos y  arduos trabajos, nombrado Diputado a la Asamblea Constituyente de 1860-61, Senador de la República, Gobernador de la Provincia de Cotopaxi, Tesorero Provincial de Ambato, Secretario del Consejo de Estado, Presidente del Tribunal de Cuentas, Socio de la Real Audiencia Sevillana de Buenas Letras, Presidente del Ateneo de Quito y sin duda alguna la más importante que  Fundó la academia ecuatoriana de la lengua en 1874 y fue miembro de la Real Academia Española de la Lengua  .
Pero el regalo más grande que dejo a la tierra que lo vió nacer, fue el Himno Nacional es esta partitura que nos engrandece como patria y que  lo entonamos con mucho fervor. Ejemplo de hombre y patriota que lucho contra las adversidades de su época, cabe recalcar que hoy en día su quinta es muy visitada por el turismo nacional e internacional considerada museo donde se conserva sus reliquias.
Un  13 de diciembre de 1894 Nuestro país se enluta con la partida de honorable hombre que dejo su huella literaria marcada por siempre.  

publicado por Martha Piedra

jueves, 4 de noviembre de 2010

Juan Montalvo:"Escritor mas comentado y celebrado de la Literatura Ecuatoriana"



JUAN MARÍA MONTALVO FIALLOS 


Nació en Ambato, 13 de Abril 1832, Murió  Paris, 17 de Enero 1889. 
Poeta, novelista ecuatoriano  destacado por su gran espíritu evolucionista, apasionado por la política, la libertad de pensamiento, sencillo,  orgulloso de su origen criollo con rasgos mulatos.
Enemigo de la hipocresía, traición, mentira.  En  la actualidad un símbolo nacional  que a través de sus obras ha dejado grandes legados en la literatura de nuestro país, y en su honor se celebra el 13 de Abril el Día del Maestro Ecuatoriano.  

Montalvo con grandes conocimientos de la gramática española interesado por la historia, literatura y filosofía, viajo por distintos países como Francia, Panamá, Perú, Italia, España. Con un lenguaje único el castellano castizo, que lo hizo uno de los grandes del siglo XIX.      
Valorando la importancia de este escritor en las letras nacionales es importante lo que dice Benjamín Carrión en la obra: Nuevo Relato Ecuatoriano “Don Juan Montalvo, sin controversia posible, es la primera figura de nuestra historia literaria excluyendo toda opinión, todo plebiscito, toda disparidad”.

Todas las obras literarias de Juan Montalvo son asombrosas ya que incursionan en la poesía, el ensayo, el relato, teatro y el drama. Sus escritos tienen como base la defensa de la libertad y la dignidad de la republica.
Sus obras más sobresalientes son: “El Cosmopolita”, “El Regenerador”, “El Espectador” “La Mercurial Eclesiástica”, “Las Catilinarias”, “Capítulos que se e olvidaron a Cervantes”, “La Flor de Nieve”, “Los siete tratados”, “Geometría moral”

Fue un hombre muy polémico en la creación de la literatura ecuatoriana, por el valor de sus escritos, derrocando gobiernos con sus acciones revolucionarias. Esto le trajo enemigos como ejemplo de ello en sus publicaciones de la revista “El Cosmopolita” donde combate al presidente García Moreno, también en la revista “El regenerador” donde va en contra del Presidente Barrero. En “Las Catilinarias” un libro lleno de pasión y de duras criticas hacia la dictadura de Ignacio Veintimilla.

Ecuador siempre ha tenido una rica producción intelectual de los escritores oscilando entre la reflexión social y un simple pretexto para el combate político de ese momento, un gran ejemplo es Montalvo.
Los escritores ecuatorianos comúnmente considerados solo como literatos o políticos pero rara vez estudiados como pensadores ya que la producción literaria implica  ideas, para convertirse en reflexiones sociales, políticas, económicas o religiosas.

Juan Montalvo fue un pensador  romántico, pero se apego a las normas del idioma. Ya que en el siglo XIX fue la edad de oro de los gramáticos esto ayudo como forma de servicio publico en forma critica y lucha política. Para Montalvo la lucha política y el ejercicio de la libertad fueron dos cosas diferentes: la literatura fue un arma para  combatir la corrupción, inmoralidad, e ignorancia por el que se pasaba.
Es muy reconocido por su  frase “Mi pluma lo mato” se culpo del asesinato de García Moreno, con esto podemos decir que el poder de su pluma y sus pensamientos fueron muy fuertes e influyeron mucho en su entorno 

Un gran pensador riguroso por la causa de los valores liberales y románticos gran creyente de la lengua española. Admirador de la cultura clásica de Grecia y Roma en especial de la obra de Cicerón. Sus pensamientos políticos se influyeron por las ideas de la democracia defendiendo el progreso y el cambio  pero nunca ejerció la política como actividad.    



Escrito por:
  Lissette Conforme      


viernes, 29 de octubre de 2010

Discurso sobre la Abolición de las Mitas en la Corte de Cádiz

José Joaquín de Olmedo fue un notable guayaquileño que luchó por su patria para que se respetaran las leyes y dejar esa manera de gobernar obsoleta que hacía que la nación se quede sumergida en el olvido, fue un notable revolucionario que dio todo de si para que Guayaquil y todo el país sea libre de ese yugo español que tanto nos oprimía.

Este impresionante señor fue un gran político y poeta, nació en Guayaquil el 19 de marzo de 1780, sus estudios secundarios los efectuó en el Colegio de San Fernando de Quito y en la universidad de San Marcos de Lima donde seguía Leyes. Cuando fue mandado a Las Cortes de Cádiz pronunció el 12 de agosto de 1812 su célebre discurso sobre la abolición de las mitas, el cual tuvo una gran acogida y gracias a este se abolió la ley de las mitas; el diputado Castillo empezó la disputa y las cortes aprobaron la abolición.

El discurso ha sido publicado varias veces desde que Vicente Rocafuerte le dio una gran importancia y lo envió a la imprenta de Londres. Gracias a este asombroso discurso se pudieron cambiar las leyes en  las colonias donde gobernaban los españoles. La corte suprimió las dificultades que impidieron el uso y ejercicio de la libertad civil de los españoles de ultramar y dieron a  conocer los medios para fomentar la agricultura, la industria. Se dictaron algunas leyes entre ellas es la de que se eliminen las mitas y que los esclavos ya no estén sometidos a esa clase de prejuicio que era una situación muy deplorable en donde no tenían descanso y vivían en situaciones infrahumanas.

También los indios quedan absueltos de todo trabajo que tenga que ver con servicio personal y desde ese momento se lo debe respetar y no maltratarlo como se lo hacía antes. Otra ley es que se le tenía que repartir al indio que sea casado o mayor de 25 años de edad un latifundio a cada no se le asignará la porción de la tierra. En la mayoría de los colegios deben de haber becas y esta se les proveerá a los indios para que pueda ser educado y tenga una mente mas amplia hacia la cultura, si alguna persona no llega a obedecer las leyes dictadas merecerá un severo castigo.

En una parte del discurso José Joaquín de Olmedo cita a Homero con el siguiente fragmento:
Homero decía que quien pierde la libertad pierde la mitad de su alma; y yo digo quien pierde la libertad para hacerse siervo de la mita pierde su alma entera.  Y esta es, poco menos, la condición de los mitayos.
Con esto él quiere decir que uno ya no es dueño de su vida porque literalmente se la vende al amo, porque simplemente debe recibir órdenes y le gusten o no debe de cumplirlas. En ese tiempo no se respetaba la opinión de los demás y simplemente un debía quedarse callado porque si llegaban a quejarse les ponían castigos fuertes, esa época fue muy dura para nuestros antepasados.
Esto tuvo mucha importancia en dicha época, el discurso habla sobre muchas crueldades que hubo en el país de parte de los españoles y hablaba sobre las condiciones de los indios y recalcaba que ellos lo único que hacían era esclavizar al pueblo y no cumplir con su verdadero deber que era evangelizar, hacerlo estudiar. 



Las mitas era el trabajo obligatorio que los indios debían cumplir en las minas, esto consistía en que las haciendas debían dar un numero determinado de indios para los trabajos, el trato que recibían por parte de los españoles eran inhóspitos, ahí se cometían demasiados abusos y atrocidades. En un fragmento del discurso dice esto:
«¿Pero por qué me he detenido a referir los males, los abusos y perjuicios que traen consigo las mitas, cuando para ser abolidas les basta el ser en sí injustas, aunque fueran ventajosas? Esta injusticia se funda (y ya no son precisas las pruebas) en que la mita se opone directamente a la libertad de los indios, que nacieron tan libres como los reyes de Europa. Es admisible, señor, que haya habido en algún tiempo razones que aconsejen esta práctica de servidumbre y de muerte; pero es más admirable que haya habido leyes que la manden, reyes que la protejan y pueblos que la sufran».
Aquí da a decir que todos somos iguales y libres pero esta labor nos hundía en la esclavitud y no nos dejaba conseguir esa libertad que tanto anhelaban, este discurso fue muy reconocido porque marca una gran trascendencia y gracias a el nuestra historia pudo cambiar.  
Karla Rivera Herrera

LA LIRICA

Origen.- Lírica viene de lira que es un instrumento el cual los griegos utilizaban para las declamaciones de sus poemas. Este género apareció en Grecia entre los siglos VI y V a.C, como una necesidad del hombre de expresar sus sentimientos más íntimos.

La Lírica en Ecuador
La lírica es el género más desarrollado en el Ecuador. A pesar de que no existe documento alguno que pruebe la existencia de la poesía lírica en tiempos aborígenes ya sea por la falta de escritura o por la actitud negativa de los conquistadores que arrasaron con toda manifestación cultural, se puede afirmar que la creación poética de nuestros aborígenes tuvo como inspiración a sus dioses y a sus héroes. La lírica aborigen o precolombina se dividió en dos: religiosa y profana.  Estas manifestaciones eran recitadas unas de manera individual y otras de manera colectiva.
La Lírica en la Colonia
El periodo colonial es el más extenso en cuanto a letras nacionales, en esta época la literatura era privilegio de la clase dominante. El indio y el mestizo fueron excluido de la cultura la única oportunidad que estos tuvieron para acercarse a la cultura fue acercándose al sacerdocio, ya que los sacerdotes manejaban las labores culturales y la literarias en particular, por tal motivo el tema obligado era el religioso. Por eso será necesario muchos años para que aparezcan los escritores civiles.
En este periodo surgen poetas como: el Padre Antonio Bastidas, Jacinto de Evia, Juan Bautista Aguirre, Ramón Viescas y Rafael García Goyena.

Pero es notable destacar que La mayor contribución del Ecuador a la poesía hispanoamericana contemporánea se da a través de la obra de Jorge Carrera Andrade, cuya mejor lírica está presente en: El estanque inefable (1922), El tiempo manual (1935), Biografía para uso de los pájaros (1937), Registro del mundo (1940), Hombre planetario (1959) y Poesía última (1968).


Publicado por Jean Carlo León